lunes, 4 de abril de 2011
sábado, 2 de abril de 2011
POEMAS DE LITERATURA CLÁSICA
VENDRÁ LA LUZ
Vendrá la luz entre dolor y llanto.
Es la maldición de la tiniebla
parir la luz entre dolor y llanto,
oscurecer el blanco.
Es la maldición de la tiniebla
oscurecer el blanco
para irisar de sombras el invierno.
Es la maldición de la tiniebla
oscurecer el blanco
hasta llegar al negro, al negro puro
que viste los tonos del sufrimiento.
De la tiniebla la carne y la palabra
unidas al fin en el cuerpo, tras la lágrima,
unidas al fin en el silencio.
Vendrá la luz con el silencio
vestida de tonos negros
tan bellos como la luna que no vemos.
X
SILENCIO
La noche calla.
No hay besos ahí fuera,
no hay lágrimas.
La noche calla
porque ya se dijeron
todas las palabras.
Por eso el silencio
no es blanco ni azul.
Es negro, muy negro.
Y es bello porque no hay risas,
no hay besos ni lágrimas,
ni palabras.
LO CLÁSICO DE LA LITERATURA
Existen distintos parámetros para considerar si una obra ha logrado convertirse o no en un clásico de la literatura. Algunos se fijarán en su influencia y en la forma en que dicha creación trascendió más allá de su autor. Otros, tal vez, enfoquen su mirada hacia el listado de libros más vendidos para destacar a los relatos más populares.
Sin embargo, la noción de literatura clásica hace referencia un cierto periodo histórico. Los historiadores suelen mencionar a este tipo de literatura como aquella en la cual los autores escribían acerca de los dioses (politeísmo), allá por el año 300 A.C. aproximadamente. De esta forma, la literatura clásica abarcaría la literatura griega (desde las primeras producciones hasta el siglo IV) y la literatura romana.
La literatura griega clásica tiene como principal figura al poeta Homero, a quien se le atribuyen las obras épicas más reconocidas: la Ilíada y la Odisea. Otro autor importante de este periodo es Hesíodo, cuya vida aún es discutida por los especialistas que no se ponen de acuerdo respecto a entre qué años vivió. Muchos mencionan a Hesíodo como contemporáneo de Homero y rival de éste en las competencias poéticas.
En cuanto a la literatura romana, se trata de obras escritas en latín (el idioma oficial del Imperio). Es posible distinguir entre dos corrientes o categorías dentro de esta literatura: la indígena (que procede del origen de Roma y de la que apenas quedan fragmentos y vestigios) y la imitada (copias de las obras griegas, mostrando una civilización culta y elegante).
La literatura romana tiene el mérito de haber sido pionera en el desarrollo de la historia como ciencia social. “Annales Pontificum” es mencionada como la primera obra de carácter histórico.
Cabe destacar que, desde que Roma conquista Grecia y hasta la separación del Imperio Romano, se desarrolló un tipo de literatura escrita en lengua griega, pero perteneciente al mundo romano desde el punto de vista político y cultural.
LITERATURA REGIONAL
La literatura regional es un concepto -de reciente aparición- que hace referencia a la literatura producida desde un área geográfica -y cultural- concreta; desde una región.
Dado que el propio término “región” es de naturaleza poco precisa y se puede aplicar a ámbitos muy diferentes -las regiones polares del mundo, las regiones de América Latina, etc.-, determinaremos que la literatura regional se refiere, por norma general, a la literatura producida en una escala inmediatamente inferior a la nacional. Así, mientras que una literatura nacional comprendería todas aquellas manifestaciones literarias producidas en el interior de un país (así “literatura argentina”, “literatura española” o “literatura italiana”), una literatura regional se circunscribiría a los límites de una región más pequeña, como podría ser la “literatura catalana”, “literatura zuliana” o “literatura siciliana”.
Así, desde este punto de vista y objetivamente hablando, la literatura regional sería un instrumento más para el estudio de las literaturas del mundo, estudio que puede abordarse desde lo universal a lo local, pasando por lo continental, lo nacional, lo regional y lo comarcal. Y aunque correcto, este enfoque y definición de la literatura regional se quedaría bastante corto.
En efecto, tal como decíamos al iniciar este artículo, la literatura regional es un concepto de reciente aparición en seminarios científicos y educativos, y su aparición obedece a diferentes razones.
¿QUE ES LA LITERATURA CLÁSICA?
Cuando en literatura hacemos referencia al clasicismo estamos hablando en particular de dos grandes culturas antiguas: la griega y la romana. En efecto, así como el Época Clásica es el período que de nacimiento, apogeo y caída tanto de las ciudades griegas (en sus épocas arcaica, clásica y helenística) como de la República y el posterior Imperio Romano, la abundante literatura tanto en verso como en prosa que produjeron sus autores es lo que ha venido a denominarse, de forma genérica, Literatura Clásica.
Siguiendo un orden cronológico, hemos de empezar nuestro repaso de este haber literario desde Grecia. Naturalmente, los primeros autores conocidos son Homero y Hesíodo. El primer escribió, o al menos se le atribuyen, dos de las obras más conocidas y alabadas de la historia de la literatura, a saber: la “Ilíada”, que narra un episodio de la Guerra de Troya particularmente centrada en el personaje de Aquiles; y la “Odisea”, que se ocupa del regreso a Itaca de su Rey, Odiseo, justo al acabar la mencionada guerra.
Hesíodo, por su parte, escribió hacia la segunda mitad del siglo VIII a.C. “Los trabajos y los días”, un poema didáctico de incalculable valor para conocer la cultura de la época; y la “Teogonía”, una genealogía de las deidades griegas.
Más adelante los griegos desarrollaron un virtuoso arte poético (al que llamaron lírica) en el que sobresalieron Alcmán, Safo, Alceo, Anacreonte, Estesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro y Baquílides; los nueve poetas “canonizados” por los eruditos de Alejandría.
La historiografía también fue cultivada por los griegos. Heródoto, considerado el padre de la misma, y Tucídides son los ejemplos más destacados.
LA HISTORIA DE LA LITERATURA CLÁSICA
La expresión historia de la literatura se refiere al estudio histórico y sistemático de los escritos en prosa o verso que pretenden proveer entretenimiento o instrucción al lector-escucha, así como del desarrollo de las técnicas literarias usadas en la comunicación de esas piezas. Su objetivo es estudiar la variabilidad y evolución de las formas literarias, no su génesis, ya que ello incumbe a la psicología o a la sociología de la creación.
Contenido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)